Guía rápida de herramientas académicas
La vida académica en general es un espacio difícil de transitar y que necesita ser enfrentado con ciertos instrumentos para poder superar los desafíos diarios que muchas veces pueden sobrepasar al estudiante, de tal forma, que en el peor de los casos, algunos terminan desertando de sus estudios, ya que el mundo actual exige una constante producción de conocimiento, logros, metas, competitividad, esfuerzo y de tiempo para conseguir equilibrar todos estos factores, además de los diferentes roles y momentos de la vida. Por tal razón, aquí se ofrecen algunos consejos para mejorar o aprender a hacer textos universitarios.
- Requisitos y pautas de las normas de citación (APA 7):

En el formato APA se emplea el sistema Autor-Fecha para incorporar citas en el texto, y se proporcionan los detalles completos de las fuentes en la sección de referencias (página de referencias/bibliografía); estas son algunas de las formas más usuales de citar con estas normas: cuando la cita textual tiene hasta 40 palabras, se integra en el párrafo y se pone entre comillas, sin cursiva, pudiendo ser narrativa o parentética.
Es una cita narrativa si el autor se incluye en la redacción del párrafo, la fecha se pone entre paréntesis, y el énfasis está en el autor, con el número de página al cerrar la cita. Ejemplo: De acuerdo con Zabalza (2013), “Los diversos modelos educativos que han ido surgiendo en la historia de la pedagogía no han sido sino diferentes interpretaciones de lo que en cada momento se entendió que constituían las necesidades a afrontar a través de la educación” (p. 63).
Ahora veamos una cita parentética, porque todos los datos van entre paréntesis, por ejemplo: “Los diversos modelos educativos que han ido surgiendo en la historia de la pedagogía no han sido sino diferentes interpretaciones de lo que en cada momento se entendió que constituían las necesidades a afrontar a través de la educación” (Zabalza, 2013, p. 63).
Pero si en cambio esta contiene más de 40 palabras, aunque también puede ser narrativa o parentética, entonces sí va aparte, sin modificar tamaño, no se usan comillas, ni cursiva. Sin embargo, cabe mencionar que la mayoría de los profesores prefieren evitar estos tipos de citas textuales y usar el parafraseo, que básicamente es decir con tus propias palabras lo que escribió el autor, pero sin cambiar la idea, e incluyendo igualmente apellido del autor y año de publicación. A propósito, conviene aclarar que en la página de referencias se agregan únicamente las fuentes que fueron empleadas en el trabajo. Y, en cambio la bibliografía son los trabajos de apoyo que han sido consultados, pero no citados en el cuerpo de este. En consecuencia, el término “bibliografía”, o “referencias bibliográficas” no se emplean en el Estilo APA.
- Reconocer la importancia de buscar fuentes confiables:
La búsqueda de contenido e información en fuentes verificables es determinante, por consiguiente, se debe identificar un tema o problema para investigar, después, se puede buscar la información en fuentes académicas/científicas, gubernamentales e información de organizaciones no gubernamentales, empleando palabras clave, o con un enunciado claro y preciso en bases de datos académicos, como Google Academic, Scielo, Google libros, o JSTOR, y similares, ya que estos recursos suelen contener información actualizada, confiable y de calidad. Cabe resaltar la importancia de revisar la información obtenida y contrastarla con otras fuentes antes de llegar a conclusiones. Por último, es recomendable revisar la información, teniendo en cuenta las opiniones, los hechos, y la fecha en que la información fue publicada, entre otras cosas.
- Pregunta problema, y pregunta de investigación:
Primero, cabe aclarar que el planteamiento de una pregunta de investigación bien estructurada está muy relacionado con el marco conceptual de un trabajo (del que hablaremos en otra ocasión), así que ambas nociones están vinculadas; y, no es lo mismo que la pregunta problema, ya que esta es lo primero que debe plantearse, es decir que antes de preguntarse “¿Cómo realizar una tarea?”, hay que preguntarse “¿Por qué se debe realizar?”, de tal modo, que la pregunta problema define los aspectos que vienen acompañados de un estudio o investigación, incluyendo su carácter general y qué tipo de conocimiento es necesario buscar. Y, para plantear una pregunta de investigación, inicialmente se debe establecer el tema a investigar, qué área específica de dicho tema es de interés, y también tener en cuenta aspectos como si es relevante, el alcance de la investigación (nacional, internacional, local, etc.), si es un tema “nuevo” o si ya existe una gran cantidad de estudios previos.
- La importancia de la redacción clara y concisa:
El propósito de la comunicación es informar e intercambiar pensamientos, por lo tanto, una redacción clara y puntual es imprescindible para lograr que el mensaje sea preciso y eficiente, lo cual, es muy útil en muchos contextos, no solo en el académico sino en general. De modo, que es bueno pensar en que las frases y oraciones sean como una descripción concreta y directa, evitando el empleo de palabras innecesarias, o que puedan confundir al lector. También conviene considerar crear oraciones cortas y evitar la repetición de palabras y expresiones, y, por supuesto que el uso de diccionarios, enciclopedias y otros recursos académicos en línea que sean fiables (como se mencionó antes) son de gran ayuda para ampliar el vocabulario y mejorar la ortografía y redacción. Otro factor relevante es poner atención a los detalles, de ahí la importancia de saber manejar o gestionar el tiempo para hacer las cosas sin presión.
Referencias
Centro de Escritura Javeriano. (2020). Normas APA, séptima edición. Pontificia Universidad Javeriana, seccional Cali. Escritura/recursos/manual de normas apa séptima edición. https://www2.javerianacali.edu.co/centro#gsc.tab=0%C2%A0